Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 156(2): 67-70, nov. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-986776

RESUMO

PROPÓSITO: Explorar los factores que influyen en la aplicación de la interculturalidad con respecto a la atención del parto y puerperio inmediato en personal médico y paramédico, comadronas y usuarias del Centro de Urgencias Médicas (CUM) de Tecpán, Chimaltenango, abril-mayo 2017. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo con diseño etnográfico. Se realizaron entrevistas en profundidad al personal de salud y usuarias del CUM y grupos focales con comadronas. Se evaluó la infraestructura de las salas de parto y posparto. RESULTADOS: En el personal médico y paramédico se evidenciaron saberes limitados acerca de la pertinencia cultural, descrita en las Normas de Atención con Pertinencia Cultural. Se contó con el 65% de los elementos de infraestructura y equipo de la sala de partos culturalmente adecuada. Las comadronas percibieron una atención deficiente y refirieron poco interés y capacitación del personal del servicio de salud. Las usuarias opinaron que existe una buena relación con el personal de salud, sin embargo no se les brindó una atención con adecuación cultural. CONCLUSIONES: Los factores que influyen en la implementación de las prácticas interculturales son de índole económica principalmente, además de aspectos estructurales, organizaciones y socioculturales.


PURPOSE: To explore the factors that influence the implementation of interculturality in regards to care during childbirth and the immediate postpartum period, in medical and paramedical staff, traditional midwives and patients of the Center of Medical Urgencies (CUM), Tecpán, Chimaltenango, April-May 2017. MATERIALS AND METHODS: Qualitative study with an ethnographic design. In-depth interviews with medical staff and patients of the CUM were carried out in addition to focal groups with traditional midwives. The infrastructure of the birthing room and postpartum ward were evaluated. RESULTS: CONCLUSIONS: The medical and paramedical staff showed limited awareness of cultural pertinence, as described in the Norms of Attention with Cultural Pertinence. The birthing room satisfies 65% of the criteria of infrastructure and equipment of a culturally pertinent birthing room. The traditional midwives perceived deficient patient care and identified a lack of interest and training of the health staff. The patients experienced a good relationship with the health staff, but declared a lack of cultural adequacy in the attention. The factors that influence in the implementation of intercultural practices are principally of economic nature, in addition to structural, organizational and sociocultural aspects.


Assuntos
Humanos , Feminino , Parto/etnologia , Período Pós-Parto/etnologia , Atenção à Saúde , Competência Cultural/educação , Tocologia/educação , Estudos de Avaliação como Assunto/etnologia , Guatemala/etnologia
2.
Rev. saúde pública ; 47(6): 1069-1079, dez. 2013. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-702732

RESUMO

OBJECTIVE : To analyze the main predictors of access to medicines for persons who experienced acute health conditions. METHODS : This was a cross-sectional analytic study, based on data from household surveys. We examined the predictors of: (1) seeking care for acute illness in the formal health care system and (2) obtaining all medicines sought for the acute condition. RESULTS : The significant predictors of seeking health care for acute illnesses were urban geographic location, head of household with secondary school education or above, age under 15, severity of illness perceived by the respondent, and having health insurance. The most important predictor of obtaining full access to medicines was seeking care in the formal health care system. People who sought care in the formal system were three times more likely to receive all the medicines sought (OR 3.0, 95%CI 2.3;4.0). For those who sought care in the formal health system, the strongest predictors of full access to medicines were seeking care in the private sector, having secondary school education or above, and positive perceptions of quality of health care and medicines in public sector health facilities. For patients who did not seek care in the formal health system, full access to medicines was more likely in Honduras or Nicaragua than in Guatemala. Urban geographic location, higher economic status, and male gender were also significant predictors. CONCLUSIONS : A substantial part of the population in these three countries sought and obtained medicines outside of the formal health care system, which may compromise quality of care and pose a risk to patients. Determinants of full access to medicines inside and outside the formal health care system differ, and thus may require different strategies to improve access to medicines.  .


OBJETIVO : Analisar os principais preditores de acesso a medicamentos em condições agudas de saúde. MÉTODOS : Estudo transversal analítico, baseado em inquérito domiciliar realizado em Nicarágua, Honduras e Guatemala. Foram identificados os preditores de: procurar cuidados para a condição aguda no sistema formal de saúde e obter todos os medicamentos procurados para a condição aguda. Os dados foram analisados com SPSS ® v.17, usando estatísticas descritivas e regressão logística multivariada. RESULTADOS : Houve autorrelato de doença aguda em 48,3% dos 2.761 domicílios pesquisados, sendo 59,0% em Nicarágua, 56,2% em Honduras e 30,9% na Guatemala. Indivíduos com doença aguda e pior percepção da gravidade da doença ou menores de 15 anos com seguro saúde tiveram maior chance de procurar cuidado. O acesso a medicamentos está fortemente correlacionado com a busca de cuidado, e a obtenção de todos os medicamentos necessários foi três vezes maior para aqueles que buscaram o sistema formal de saúde (OR 3,0; IC95% 2,3;4,0). Procurar o setor privado, ter alto nível educacional e percepção positiva sobre a qualidade do cuidado e dos medicamentos aumentam a chance de acesso pleno a medicamentos dentro do sistema de saúde. Para os pacientes que não procuraram o setor formal, o acesso pleno aos medicamentos foi mais provável em Honduras ou Nicarágua. Outros importantes preditores incluem localização urbana, maior status econômico e ser do sexo masculino. CONCLUSÕES : Parte da população nos três países obteve medicamentos fora do sistema formal de saúde, o que pode representar risco aos pacientes. Determinantes do acesso pleno a medicamentos, dentro e fora do sistema formal de saúde, foram distintos e assim ...


OBJETIVO : Analizar los principales predictores de acceso a medicamentos en condiciones agudas de salud. MÉTODOS : Estudio transversal analítico, basado en pesquisa domiciliar realizada en Nicaragua, Honduras y Guatemala. Se identificaron los predictores de: buscar cuidados para la condición aguda en el sistema formal de salud y obtener todos los medicamentos buscados para la condición aguda. Los datos fueron analizados con SPSS ® v.17 usando estadísticas descriptivas y regresión logística multivariada. RESULTADOS : Hubo auto relato de enfermedad aguda en 48,3% de los 2.761 domicilios investigados, siendo 59,0% en Nicaragua, 56,2% en Honduras y 30,9% en Guatemala. Individuos con enfermedad aguda y peor percepción de la gravedad de la enfermedad o menores de 15 años con seguro salud tuvieron mayor chance de buscar cuidado. El acceso a medicamentos está fuertemente correlacionado con la búsqueda de cuidado, y la obtención de todos los medicamentos necesarios fue tres veces mayor en aquellos que buscaron el sistema formal de salud (OR 3,0; IC95% 2,3;4,0). Procurar el sector privado, tener alto nivel educativo y percepción positiva sobre la cualidad de cuidado y de los medicamentos aumentan el chance de acceso pleno a medicamentos dentro del sistema de salud. Para los pacientes que no buscaron el sector formal, el acceso pleno a los medicamentos fue más probable en Honduras o Nicaragua. Otros importantes predictores incluyen localización urbana, mayor estatus económico, y ser del sexo masculino. CONCLUSIONES : parte de la población en los tres países obtuvo medicamentos fuera del sistema formal de salud, lo que puede representar riesgo para los pacientes. Determinantes del acceso pleno a los medicamentos, dentro y fuera del sistema formal de salud, fueron distintos y así podrán exigir diferentes estrategias para mejorar el acceso ...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença Aguda , Prescrições de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Preparações Farmacêuticas/provisão & distribuição , Doença Aguda/epidemiologia , Estudos Transversais , Guatemala/epidemiologia , Guatemala/etnologia , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Honduras/epidemiologia , Honduras/etnologia , Renda , Nicarágua/epidemiologia , Nicarágua/etnologia , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
3.
Rev. argent. transfus ; 39(4): 255-259, 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-727289

RESUMO

Introducción: es muy raro encontrar al antígeno Dia en caucásicos, negros, polinesios y esquimales, pero se encuentra presente en alta frecuencia en etnias autóctonas de Latinoamérica y población en Asia. El anticuerpo anti-Dia es clínicamente significativo porque se ha asociado con reacciones hemolíticas pos­transfusionales y la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. Objetivos: Establecer la importancia de investigar el antígeno Dia en donantes y anticuerpos anti-Dia en pacientes transfundidos en los bancos de sangre de hospitales públicos y hospitales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Metodología: La detección del antígeno Dia se realizó utilizando la prueba de antiglobulina indirecta. A los donantes se dividieron en dos grupos étnicos indígenas y mestizos. Las diferencias en las prevalencias se analizaron me­diante la prueba X2 (chi cuadrado) y valor de p<0,05 para mostrar si hay diferencia significativa. Las muestras para la detección de anticuerpos se realizó en un equipo Wadiana-Grifols utilizando células pantalla Serascan 1, 2, 3 y Serascan Diego. Resultados: Se encontró que el antígeno Dia posee una frecuen­cia de 7.5%. Al ser estratificado la muestra por etnia, la población indígena posee una frecuencia de 12.99% y la población mestiza de 3.90%, encontrándose una di­ferencia significativa (p<0.005). La frecuencia de anticuerpos anti-Dia fue de 3.50%. Conclusiones: La frecuencia de antígeno Dia en la población bajo estudio fue de 7.32%. La frecuencia de Dia en la población indígena fue de 12.99% y en la población mestiza fue de 3.9%, con una diferencia significativa entre po­blaciones (p= 0.03120). La frecuencia de anti-Dia en 227 pacientes politranfundidos fue de 3.5%.


Assuntos
Antígenos de Grupos Sanguíneos/análise , Antígenos de Grupos Sanguíneos/sangue , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr , Antropologia Física , Eritroblastose Fetal/etiologia , Eritroblastose Fetal/etnologia , Guatemala/etnologia , Povos Indígenas , Transfusão de Sangue/efeitos adversos
4.
Salud pública Méx ; 40(2): 172-80, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241092

RESUMO

Objetivo. Analizar los cambios del estado de nutrición de niños guatemaltecos menores de seis años, refugiados en México entre 1982 y 1996, así como describir los diferentes programas de ayuda alimentaria que se pusieron en marcha. Material y métodos. Se realizó un análisis comparativo de cuatro estudios antropométicos transversales llevados a cabo en Chiapas (1982 y 1089), Quintana Roo (1989) y Campeche y Quintana Roo (1996). Se obtuvieron prevalencias de desnutrición según los indicadores peso/edad y talla/edad. Se calculó la razón de momios de la prevalencia y los intervalos de confianza al 95 por ciento. Se describen los programas dirigidos a mejorar la nutrición y salud de la población durante el periodo. Resultados. En 1982 privaban altas tasas de desnutrición y de mortalidad entre estos niños refugiados. En 1989, después de su reubicación en Campeche y en Quintana Roo, había mejorado considerablemente la situación tanto de los reubicados como de los que permanecieron en Chiapas. Esa situación prevaleció hasta 1996. Conclusiones. Los programas emprendidos fueron eficaces para controlar la emergencia y prevenir nuevas situaciones de crisis. Sin embargo, sólo lograron sostener a la población refugiada en condiciones similares a las prevalentes en la población indígena mexicana


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Refugiados , Transtornos da Nutrição do Lactente/epidemiologia , Estado Nutricional , Prevalência , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Guatemala/etnologia , México/epidemiologia
6.
Guatemala; INCAP; 1994. iv,38 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-169420

RESUMO

El propósito principal del estudio cualitativo fue documentar las percepciones de los participantes, sobre la distribución y uso, que la mujer hace de su tiempo en actividades relacionadas con: el acarreo del agua, el cuidado de los niños pequeños, la preparación de alimentos, la generación de ingresos, y la participación en comités comunitarios de agua y otras actividades de desarrollo comunal. El estudio fue estrictamente de carácter cualitativo y en el mismo se utilizaron técnicas rápidas antropológicas, acompañadas de diferentes instrumentos de investigación; fue realizado en comunidades rurales de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán. Los hallazgos del estudio permiten inferir, que la instalación de sistemas de agua intradomiciliar es percibida por los beneficiarios, como un factor generador de cambios en la distribución del tiempo de la mujer, que trae como beneficio la simplificación de las tareas domésticas, principalmente el lavado de ropa y la preparación de los alimentos. Así también se percibe que la mujer no hace un mejor aprovechamiento del tiempo que libera por la introducción de agua domiciliar, debido a su analfabetismo, monolinguismo en comunidades indígenas, falta de fuentes de empleo remunerado y de oportunidades de capacitación, pero principalmente por su condición de mujer, de relativa menor importancia en el contexto socio-cultural guatemalteco


Assuntos
Humanos , Feminino , Água Potável , Epidemiologia Descritiva , Guatemala/etnologia , Tempo , Abastecimento de Água/economia , Mulheres Trabalhadoras/psicologia , Mulheres/psicologia
8.
Arch. latinoam. nutr ; 39(3): 339-56, sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92222

RESUMO

Reconocen las madres de niños desnutridos las necesidades especiales de sus hijos? Cómo se compara la alimentación de estos niños índice con la de otros miembros del hogar cuando hay disponibilidad de suplementos alimentarios donados? Qué principios culturales de distribución intrahogareña de alimentos están asociados con la conducta alimentaria? Cómo perciben los miembros del hogar, y cómo usan los suplementos alimentarios que van dirigidos a los niños desnutridos? Se buscaron respuestas a estas interrogantes en un estudio dietético-etnográfico de 45 hogares participantes en un programa de suplementación para niños de bajo peso de uno a cinco años de edad, en dos comunidades periurbanas de bajos ingresos de la Ciudad de Guatemala. La hipótesis central fue que se hallarían cuatro principios culturales de distribución de alimentos: el de contribuciones, el de necesidades, el de equidad y el de demanda. La encuesta dietética combinó las técnicas de recordatorio y peso directo, y se efectuó dos veces para cada uno de los 230 individuos que conformaban estos hogares


Assuntos
Gravidez , Lactente , Criança , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Atitude , Ingestão de Energia , Serviços de Alimentação , Desnutrição Proteico-Calórica/prevenção & controle , Guatemala/etnologia , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA